Así fue la edición 2025

50 27º Congreso Internacional de Gastronomía www.sansebastiangastronomika.com El país oriental exhibe una de las mejores gastronomías mundiales a través del atún, las algas, el tofu o la carne vegana que hace no tanto eran un secreto y ahora se expanden por el mundo Amaneció en San Sebastian Gastronomika-Euskadi Basque Country. El Imperio del Sol Naciente, o sea, Japón, estuvo presente por primera vez como estand en el congreso donostiarra a través de JETRO (Japan External Trade Organization). Han sido muchos los cocineros de renombre mundial de aquel país que se han pasado por la feria a lo largo de los años, pero nunca había habido un estand dedicado a la gastronomía y los productos de un país que tiene verdaderos tesoros gastronómicos que, bien es cierto, hace no tantas décadas parecían guardados como un tesoro en su país de origen. Pero en los últimos tiempos la gastronomía japonesa se ha dado a conocer al mundo y se ha descubierto como una de las mejores y más ricas, al punto de gozar de un prestigio internacional enorme. En el estand que se encontraba a la salida del Kursaal había dos espacios, uno en el que dos cocineros daban a probar atún katsu, un filete de este pescado empanado y frito que hizo las delicias de quienes se acercaron a probarlo. En otro espacio se ubicaban los representantes de la empresa Somenoya Barcelona, que desde la Ciudad Condal produce auténtico tofu japonés con técnicas tradicionales establecidas hace 160 años en Japón. Sus piezas están hechas a mano y despertaron la curiosidad de los profesionales. Otra de las bases de la alimentación nipona son las algas y, precisamente, Takashi Okui, presidente y CEO de Okui Kaisedo, es uno de los grandes expertos mundiales de la materia. Su empreenvejecido en bodega), algo que es considerado ideal para el uso culinario. Se trata de un producto que goza de un gran prestigio y es reconocido como el kombu de mayor calidad. Takashi Okui ofreció algunos de sus secretos en la ponencia que ofreció el primer día del congreso en el Auditorio. Explicó que «cuanto más se madura, más sabor tiene», trazando un paralelismo con el vino, pues ambos tratamientos requieren paciencia, clasificación y tiempo como garantes de calidad. El kombu, que puede requerir hasta dos años de maduración, revela dos tipos de umami (uno vegetal y marino, otro más profundo y redondo), recordando que también en la cultura japonesa el tiempo es el ingrediente esencial del sabor. Takashi Okui es la cuarta generación al frente de uno de los principales proveedores tradicionales de kombu que abastece a los templos principales Eiheiji y Sojiji, y también a los restaurantes de alta gama de todo Japón y a restaurantes con estrellas Michelin en todo el mundo. JAPÓN, UN SOL QUE NACE PARA ILUMINAR EL KURSAAL sa lleva más de 150 años madurando cuidadosamente el Rishiri Kombu (un alga propia del norte de Japón) para convertirlo en Kuragakoi Kombu (kombu Takashi Okui explicó que el Kombu, cuanto más se madura, «más sabor tiene» Takashi Okui. PATROCINADO POR El estand de JETRO (Japan External Trade Organization) estuvo presente por primera vez en el Kursaal, en San Sebastian Gastronomika-Euskadi Basque Country. FOTOS: UNCITI Y SSG

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0