48 27º Congreso Internacional de Gastronomía www.sansebastiangastronomika.com Numerosos amantes del buen vino se acercaron a escuchar a Ciro Carro y Jorge Vila desvelar los secretos de las denominaciones de origen gallegas que trabajan el vino tinto. FOTOS: GASTRONOMIKA Todos conocemos los grandes blancos de Galicia, pero esta comunidad esconde entre sus tesoros unos tintos que enamoran y que mostraron toda su grandeza en Gastronomika TEXTO: MIKEL ENCINAS ] Ssu Albariños o sus Ribeiros son conocidos en el mundo entero. Los vinos blancos gallegos son uno de sus grandes reclamos gastronómicos de esta comunidad, pero este rincón de la península esconde otros tesoros. Quizá no tan conocidos, pero de una calidad excelsa. Uno de ellos es el de sus vinos tintos. Tomando el río Miño como eje se esconde numerosas bodegas que producen vino tinto de altísima calidad. En angostos valles y con influencia del Atlántico en las tierras más próximas a las Rías Baixas y con un carácter más cercano al mediterráneo debido a que los aires atlánticos no penetran según se acercan hasta las zonas fronterizas con la provincia de Zamora, tierras en las que las lluvias tienen una presencia mucho menor. De la mano de Ciro Carro, sumiller de Akelarre y Jorge Vila, director de Galicia Wine Academy, la Xunta de Galicia nos propuso una cata que nos llevó de viaje desde las rías baixas hasta la zona de Valdeorras donde Galicia y Castilla se dan la mano o a ese rincón llamado Monterrei y que marca la frontera entre Zamora, Ourense y Portugal y donde también se producen grandes vinos. En ese recorrido que toca las provincias de Pontevedra, Lugo y Ourense ha cinco denominaciones de origen que producen un vino tinto que merece ser conocido y reconocido y que muestra la «diversidad» del cultivo en la comunidad gallega y cómo debido a su frescura es también «ideal para pescados», tal y como dijo Ciro Carro. El viaje hacia el Este obliga a detenerse unos pocos kilómetros al interior, en la denominación de Origen Ribeiro, en tierras próximas a Rivadavia donde, como bien resaltó Vila «los veranos son más cálidos y secos y nos dan un perfil diferente». 'O Gran Meín Tinto' está elaborado con uva caíño, brancellao y garnacha. Pero si hay un lugar en el que los tintos gallegos no han podido mantener el secreto, ese es Ribeira Sacra, una denominación de origen en la que aparece la uva mencía y que lleva años llamando la atención de los amantes del buen tinto. «Su ubicación alta y el clima continental, con menos lluvias, cambia el carácter del vino». O Prómine Singular y Guímaro Finca Meixemán fueron dos buenos exponentes de esta zona vitivinícola en la que los valles del Miño y del Sil forman un ecosistema ideal para la Mencía. Ya casi en tierras zamoranas, la denominación de origen Valdeorras puso sobre la mesa de los catadores Alán del Val, elaborado con mencía. El Gorvia tinto, de la zona quizá más desconocida entre las cinco denominaciones de origen ofrecidas, Monterrei, puso el colofón a una mañana perfecta. EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL ATLÁNTICO PATROCINADO POR Ciro Carro y Jorge Vila presentaron en una ágil cata siete botellas con las que viajaron de Rías Baixas hasta casi Zamora esa dicotomía costa-montaña ofrece «un resultado fresco y ligero que cada vez es más buscado entre los amantes del vino». La denominación de Origen Rías Baixas, como es lógico, tiene una gran influencia salina. Son protagonistas la uva espadeiro, caiño tinta y sousón, que se expresan en el 'Terra de Asorei' que dieron a probar a los asistentes a la cata. Un vino tinto que Wine Sessions Galicia LUNES 6 DE OCTUBRE DE 2025
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0