Así fue la edición 2025

45 Con la Cocina de Paisaje como nexo común, cocineros del Principado evidenciaron la riqueza gastronómica de una comunidad cuya cocina y despensa no paran de crecer El cierre a la representación asturiana y a la Cocina de Paisaje no pudo ser mejor. José Antonio Campoviejo, chef del mítico El Corral del Indianu (Arriondas/Les Arriondes) y estrella Michelin, dejó muestras de su talento con tres creaciones que son casi una declaración de amor al territorio: bombón de Cabrales, chocolate blanco y manzana asada, macaron de sabadiego de Noreña y tarta de queso Gamonéu del Puerto con anchoas de Lastres. Mucho y bueno lo que se pudo degustar durante tres intensos días en un estand que cada año se supera y que demuestra que Asturias lo tiene todo para seguir siendo uno de los grandes territorios gastronómicos de España y, por qué no, del mundo. Pero no se puede focalizar únicamente en la ubicación su buena fama. A ello ayudaron, especialmente, los cocineros que se acercaron hasta San Sebastián para dejar algunas pinceladas de lo que trabajan en sus respectivos establecimientos hosteleros y que sirvieron para explicar parte de lo mucho que ofrece Asturias. El lunes fue Pepe Ron, chef del Restaurante Blanco (Cangas del Narcea), con un sol Repsol y miembro de Mesas de Asturias, quien presentó dos elaboraciones de autor con producto local: Filipinos de steak tartar de ternera asturiana IGP con bearnesa y torto crujiente, y un meloso de faba asturiana IGP con callos de bacalao, trompetas negras y gambas al ajillo. El martes fue el turno de María Fernández, del ovetense Restaurante El Fartuquín, integrante del Club de Guisanderas de Asturias y pionera en cocina sin gluten. Su propuesta, de raíces tradicionales y alma contemporánea, cautivó a los que se acercaron al estand de la mano de su esencia de pote asturiano y su cucharita de compango y unos mejillones con chosco de Tineo en salsa de sidra. Asturias volvió a triunfar en San Sebastian Gastronomika-Euskadi Basque Country gracias a su apuesta por un estand vivo en el que las degustaciones de grandes representantes de su Cocina de Paisaje mostraron parte de lo mucho que tiene esta región desde el punto de vista gastronómico. Hasta la capital guipuzcoana se acercó Begoña López, directora general de Agricultura, Agroindustria y Desarrollo Rural, quien señaló que el congreso donostiarra «es un escaparate para nuestros productos agroalimentarios y para nuestros grandes cocineros». En este sentido, expuso que «somos una tierra con mucho producto sostenible», con ejemplos tan reconocidos como la faba o la sidra. «La gastronomía es parte esencial de Asturias», subrayó. Tres jornadas memorables El estand de Asturias fue uno de esos puntos de encuentro indispensables para todos los visitantes a la feria. Junto a la entrada al Auditorio y cerca de la salida del Kursaal, su éxito quedó patente a lo largo de los tres días. ASTURIAS MUESTRA SU DIVERSIDAD DE PAISAJE, CULTURA Y GASTRONOMÍA Sobre estas líneas, las propuestas y los cocineros que hicieron del estand asturiano uno de los más transitados. En el centro de la imagen, Begoña López, directora general de Agricultura, Agroindustria y Desarrollo Rural, junto a algunos de los protagonistas que dieron vida al estand asturiano. FOTOS: UNCITI Los grandes cocineros asturianos forman el matrimonio perfecto con unos productos de muy alto nivel PATROCINADO POR

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0