Así fue la edición 2025

19 encabezados por Benjamín Lana, director del congreso y director general de Vocento Gastronomía. Junto a él estuvieron Iñigo Iribarnegaray, director de Nuevos Negocios de Vocento, y otros representantes de El Diario Vasco como Javier Yurrita, fundador del congreso; Juanma Velasco, subdirector del periódico; e Isabel Cortadi, directora de Eventos y Gastronomía. Si el evento fue un auténtico éxito fue gracias al trabajo de su equipo y al de Fomento de San Sebastián. En representación de los centros tecnológicos de la ciudad acudieron Aitziber Kortajarena (CIC Biomagune), Ana Fernández (BCBL), Javier Aizpurua (Basque Quantum), Ricardo Díez Muiño (DIPC), Ainara Garcia (CIC NanoGune), Celia Rogero (CFM), Juan Meléndez (CEIT), Agustín Sáenz (Tecnalia) e Idoia Azaldegui y David Cecerreyes (Berc Polymat). También estuvo presente el ámbito de la educación con Francisco Javier Planes (Tecnun), Alaitz Otaegui (Easo Politeknikoa), Paloma Enríquez (Cebanc), Pilar Bandrés (Tknika) o Ibon Juaristi (Area); quienes se mezclaron con rostros del mundo cultural y de eventos como José Luis Rebordinos (Zinemaldia), Iker Goikoetxea (Kursaal) o Rafael González (Hotel Maria Cristina). Del mundo empresarial hubo representantes de firmas y startups de todo tipo. Acudieron Paul Lizeaga (ADEGI), Julen Peral (Semi Zabala), Nerea Ibáñez (Aspegi), Alex Abancens (Ingenieriak), David Oyarzun (Nuavis), Iñigo Díaz de Cerio (Piolet), Xabier Carcía (Trebe), Amaia Zurutuza (Granphenea), Ibon Iribarren (LinqCase), Kontxi San Juan (Viralgen), Tomás Iriondo (Gaia), Asier Vitoria (Gureak) e Iñigo Ugarte (ieTeam). A un evento en el que se pretende generar sinergias no faltó el mundo de la financiación, con Rakel Martín (ELKARGI) y Pedro Muñoz (Easo Ventures). Casi un centenar de representantes del ecosistema innovador de Donostia se reunió en la Sala Muka. La experiencia es un grado y poder conocer de primera mano el conocimiento y las reflexiones de dos grandes cocineros como Paulo Airaudo (Amelia**, San Sebastián) y Rafa Costa e Silva (Lasai**, Río de Janeiro) es una oportunidad espectacular que pudo vivir la comunidad de emprendedores de la gastronomía local que se dio cita en el encuentro ‘Talento Gastro San Sebastián: una apuesta por el emprendimiento’. Impulsado por Fomento de San Sebastián, este desayuno sirvió para que chefs ya consagrados en el panorama gastronómico internacional guiaran a esas personas jóvenes que buscan consolidarse en la escena culinaria de la capital guipuzcoana. Eneko Goia, alcalde de San Sebastián, fue el encargado de abrir la jornada y remarcó la importancia de «trabajar en comunidad» como bien lo hicieron generaciones anteriores de cocineros para convertir Donostia en «un referente internacional en gastronomía». El reto, «compartido con las instituciones, es que siga siendo así», y para ello necesitan del dinamismo y la creatividad que aportan las personas emprendedoras. A ellas también se dirigió el director del congreso, Benjamín Lana, quien les pidió «no confundirse ni con el ruido de la caja ni con el brillo de Instagram» porque son peligros que pueden desestabilizar a las y los cocineros. Con ganas de escuchar a los protagonistas, el carioca Rafa Costa e Silva explicó cómo la pandemia le hizo replantearse el negocio para dirigirlo hacia un restaurante para tan solo diez comensales que, además, «restara importancia» a lo que se dice desde fuera sobre él. Por su parte, Airaudo propuso «hacer todos los días lo mismo, pero siempre hoy un poco mejor que ayer». Esa ha sido su fórmula para convertirse en cocinero y empresario de éxito, como demuestran sus nueve establecimientos hosteleros abiertos en San Sebastián y cerca de 20 por todo el mundo. Mirando a Donostia, explicó que apuesta por «una gastronomía de diversidad porque una gran ciudad necesita propuestas diferentes». Este encuentro de la comunidad gastronómica local fue clausurado por Ane Oyarbide, concejala de Economía y Empleo Local, con un mensaje para las personas que emprenden en la capital guipuzcoana: «Tenemos que hacer una apuesta fuerte para seguir reforzando la gastronomía local, tal y como hacemos desde Fomento de San Sebastián» y, en ese objetivo, «no podemos hacerlo solos, os necesitamos». El programa EKINN+ Gastro Con esa visión de mantener a San Sebastián en la cúspide de la gastronomía internacional, el programa EKINN+ Gastro trabaja para apoyar a las personas emprendedoras que desean desarrollar proyectos en Donostia. Pasó en su segunda edición con Sebastián Pincheira (Kai Sushi) y Antonio Belotti (Casa 887), y con Aitor Santamaria (Sukaldean) en la tercera, que recibirá un acompañamiento personalizado para posicionar su restaurante como referente de la gastronomía local e internacional. Además, el plazo para la cuarta edición ya se ha cerrado y se están analizando las propuestas presentadas. Por otro lado, próximamente se presentará el programa Residencias Gastro que tiene como objetivo facilitar la llegada a la ciudad de chefs y profesionales con proyectos en el ámbito de la restauración gastronómica, apoyándoles en el acceso a un alojamiento y el acompañamiento a sus proyectos a través de mentoring por parte de agentes y empresas expertas en el sector. Ofrecerá estancias en San Sebastián de entre 15 días y 2 meses, donde los proyectos podrán conocer y asesorarse sobre las oportunidades de la ciudad como sede para sus negocios gastronómicos. ESTRELLAS QUE GUÍAN EL EMPRENDIMIENTO DE LA GASTRONOMÍA LOCAL Organizadores, ponentes y emprendedores gastronómicos posan al término del desayuno . FOTO: UNCITI

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc0NTQ0